
COMERCIOS DE LA CALLE Y PRECIOS
Estos vendedores ambulantes solo esperan poder vender algo y poder comer ese día.
Luego estan los que tienen pequeños comercios (tiendas de barrio) que estan situados en todas las calles, uno tras otro. Son barracas con techo de uralita. De unos 2 metros por 1 metro. Incluso más pequeñas. A esto se le llamarían las «tiendas». Cada cual con sus productos bien expuestos para ser vendidos, si es que se venden. Desde tiendas de telas, colmados, peluquerías, mercerías etc.
El salario mensual de estos comercios a veces no da para ni para cubrir el plato de comida diario. Solo ganar algo para poder volver a invertirlo y seguir vendiendo. El alquiler de estas tiendas pueden costar entre 22 euros a 100 euros. En el centro de la ciudad son más caros. Si se consigue algo de beneficio, suele ser para cubrir alguna necesidad básica, como poner agua corriente en la casa; «un grifo que se coloca en el patio donde muchas familias lo comparten». Si la familia es numerosa el problema es mayor.
Por eso muchos comercios abren y cierran constantemente. De repente ya no están. Ya no existen. ¿Que habrá sido de ellos? ¿Que habrá sido del vendedor?
COMERCIOS DE BARRIO;
Hay otros negocios, normalmente dirigidos por blancos ricos del país. Hoteles, restaurantes, empresas, bancos etc. Los que consiguen un trabajo aquí tienen un salario mínimo que al menos pueden mantenerse un poco. Estos salarios «considerados buenos» van de 60 euros a 120 euros mensuales. Pero son pocos los que consiguen este tipo de trabajos respecto a todos los demás.
La vida en Ouagadougou es muy cara. Veámos los precios;
Comida:
En una tienda de alimentación, muchas veces casi es el precio europeo. La leche en polvo (bote grande) a 3 euros. Bolsa de espaguetis a 0,45 euros. En el mercado; 4 tomates pequeños; 0,30 euros, 1 kg de arroz; 0,50 euros, 1 kg de patatas; 1,80 euros, huevos; 0,10 euros la unidad, 1 kg de carne; 3 euros.
Vivienda:
Una vivienda pequeña que se suele compartir el patio y los baños situados fuera, cuesta unos 60 euros mensuales. Una casa privada, con su patio y baño dentro; unos 122 euros. A partir de aquí, hay de mucho más caras.
Los gastos mensuales de este tipo de viviendas, costarían entre 23 euros para la compartida y 90 euros para la más grande.
Sanidad y medicamentos:
La sanidad que no es pública con lo cual cada visita al médico se paga. Una visita en un dispensario de barrio con muy pocos recursos, puede costar 0,60 euros. Y 7,5 euros en una clínica u hospital. Solo por la visita. Después los medicamentos y curas a parte.
Los medicamentos son carísimos ya que vienen de europa. Un análisis de sangre para ver si tienes Malaria puede costar unos 6 euros. Un test de malaria rápido, 3 euros. Un tratamiento de malaria sin complicaciones, 19 euros. Una operación sencilla (por ejemplo, apendicitis), 457 euros. ¿Quien puede pagar esto? Los ricos.
Por tanto si la salud se complica hay mucho riesgo a morir, sobretodo los niños. Solo los productos tradicionales (hechos a base de raíces de árboles) a veces son la esperanza de muchos.
Escuela:
El precio de una escuela pública cuenta unos 60 euros anuales, aprox. Las escuelas privadas cuestan unos 380 euros al año.
La vida aquí es realmente cara. Solo los ricos pueden vivir una vida digna. Los demás, sobreviven como pueden. Con un solo plato de comida al día, a base de arroz y pasta de mijo. Cada día del año.
Muchos adolescentes viven en un estado «de espera». Parados en los patios de sus casas, sin trabajo. Sin dinero. Con una mirada de un futuro incierto.
Etiquetas: comercios, precios
Compartir